Sunday, September 6, 2009

Mi Proyecto : Una realidad

El 11 de Agosto puse a consideración de la Junta Directiva del Club Social Huaraz,mi Proyecto de "Revalorar los juegos de antaño y relievar nuestra comida típica Huaracina"
Mis planteamientos como Scretaria de Deportes y Recreaciónde esta Directiva, tuvieron la acogida necesaria ,y despertó gran entusiasmo entre los presentes, ofreciéndome su apoyo incondicional de paso que no se sustrajeron a la tentación de recordar los tiempos mozos ,pues la capacidad de "ENTUSIASMO" es signo de buena salud espiritual.
El juego que mayor atención mereció fueron los yases,por haber tenido a la mano los implementos necesarios ,como son la pelota y los yases,y una superficie plana como el de las mesas donde damas y caballeros muy entusiasmados y cotagiados e imbuidos del espíritu joven que todos tenemos dentro ,disfrutamos de un instante de solaz.
El entusiasmo es el pan diario de la juventud. El escepticismo, el vino diario de la vejez.(Pearl S. Buck )
"Los años , encanecen, arrugan la piel, pero renunciar al "ENTUSIASMO" arruga el alma(Albert Schweitzer )
Es preciso elevarse con las alas del entusiasmo. Si se razona, no se volará jamás.(Anatole France )


Aquí vemos al Secretario general de la Institución el Sr. Pedro Loli Espinoza contagiado por el "ENTUSIASMO " del momento disfruta de las delicias de este sano juego

Aquí la Pro Tesorera Señora Carmen Arroyo de Henostroza recuerda con un viso de nostalgia su lejana infancia,pero el espíritu jovial aún lo conserva.
Animada por esta reacción positiva,me impuse el propósito de poner en práctica nuestros juegos de antaño aprovechando la mínima oportunidad,para invitar a todas las amistades a que también me ayuden a resembrar la semilla que casi va muriendo ahogada por la era cibernénica y la tecnología.
La Presidenta del Comité de Damas Señora Vilma de Romero y la Secretaria de Actas Señora Gloria Estrada disfrutando de su recreo,antes de una sesión.

El Tesorero de la Junta Directiva Señor Guillermo Maguiña, también demuestra su gran entusiasmo por este juego y aprovecha un espacio antes de la sesión para compartir este maravilloso juego y demostrar que estos sanos juegos no seleccionan edades ni sexo,solamente se necesita ENTUSIASMO Y ESPÍRITU JOVIAL.

"No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura.(Rubén Darío )

Tantas cosas se pueden hacer con el entusiasmo que pongamos en algo que nos proponemos,por eso amigos y amigas ,sigamos practicando ,que ya se acercan las fechas de reunirnos para compartir momentos de sano esparcimiento.

!!!!!!!Atentos amigos y amigas !!!!!!!YA nos encontraremos en las sanas competencias!!!! Hasta muy pronto!!!!!


Entonces a partir de este momento la SEDE de todas las actividades que se van a desarrollar, será el CLUB SOCIAL HUARAZ ubicado en La Avenida La Floresta 731 Santiago de Surco , en cuya Directiva ocupo la SECRETARIA DE DEPORTES y RECREACION ,y todo evento que se realice será en el MARCO DE SUS BODAS DE ORO INSTITUCIONALES.
Como se los había propuesto en los primeros capítulos, de este Blog, son varios los juegos de antaño que vamos a revalorar , en la medida que vayamos formando los grupos de participantes y de acuerdo al clima que la naturaleza nos brinde, y así disfrutaremos del solaz como en nuestros buenos tiempos junto a nuestros amigos y parientes.
En el mes de Agosto será EL VUELO DE COMETAS, y en los sábados o domingos de los meses de Setiembre Octubre y Noviembre se distribuirán los juegos de las canicas, los yases, el yo-yo, el trompo, el bolero, y otros que vayamos recordando en el camino; el juego de sapo, incluyendo niños desde los 4 años , para finalizar el Domingo 29 de Noviembre con el campeonato de Fulbito cuya locación también se les avisará oportunamente a todos los socios y participantes
Aprovechando de las reuniones que se están realizando en el Club , con la asistencia de socios ,familiares y amigos estoy formando los grupo de participantes que con emoción están aceptando su asistencia a los eventos, Deportivos y Recreativos cuyas fechas se definirán dentro de los sábados o domingos de los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre que oportunamente se les comunicará a todos los socios y participantes
Al mismo tiempo les hago saber que los días de los eventos se va a expender nuestros platos típicos, teniendo en cuenta que si hay participantes que no son de nuestra región , habrán platos a la carta ,a precios muy módicos.
Amigos y amigas, lo importante es estar , juntos, recordar nuestros tiempos, reencontrarnos con los amigos de antaño, conocer nuevas amistades, disfrutar de un lindo momento de confraternidad.
Ya empezaron las inscripciones, inscribe a tu equipo de sapo, de Fulbito,y participa en el resto de las competencias, o en el juego que más hayas dominado en tu juventud, lo único que necesitas es RECORDARLO y ponerlo en práctica
¡!!!!!Anímense,los espero ¡!!!
Por si quieres comunicarte conmigo y tienes algunas dudas escríbeme a:zoilitabolarte@yahoo.com

Thursday, September 3, 2009

Recopilación oral sobre el juego con yases.

Elisa Berdejo,una amiguita de mis hijos,del barrio de Breña,fue otra fuente directa que me ha dado los datos de cómo se jugaba los yases en Lima, en la década del 70 y 80,y colaboró con la siguiente información que también nos servirá de mucho a la hora de fijar las reglas en las competencias a realizarse:

Le paso algo de las reglas del juego de yases:

.-Para empezar el juego siempre tienen que haber dos paticipantes .
.-Los yases tienen que ser 6.
.-De preferencia 2 de cada color .

1.- Primero se rige, si coges todas en el dorso de la mano,ya no se juega de 1 ,de 2 de 3, ....sino se van de frente al número 6 de la jugada ,de lo contrario empiezan a recoger los que quedan de manera consecutiva empezando desde el uno hasta llegar al 6.
.- Cuasnado toca recoger de dos en dos y recoges escogiendo los yases en par de colores .también te vas de frente al 6.

Las jugadas son :
Chanchito
Levis
Pasadas
Levis con palmadas
Pasadas con palmadas
Levis con doble palmada
Pasadas con doble palmada
Comidita
Mundito
Tijeras
Clavito
Y no me acuerdo que más ,pero podemos inventar en base a nuestra creatividad.
.-Luego se cierra el juego y se empieza de Levis
Y cada cierre se empieza del siguiente juego,hasta campeonar.

Tips : si remojas la pelota en kerosene tiene mejor bote
.-Y si los yases son de fierro es mejor para cogerlos sin que se caigan facilmente.
.-La única diferencia cuando se juega con yases de metal que tienen un sólo color, es que las jugadas tienen que ser completas es decir las jugadas deben de ser forzosamente secuenciadas porque no podemos doptar el juego de pares-colores.
Si tiene alguna duda me avisa
Saludos
Elizabeth Luego ,no encontré mejor fuente fidedigna que la de mis condiscípulas de educación Primaria,de la Promoción de 1958 de la escuela Prevocacional 352 de Chiquián , con quienes de manera muy práctica hicimos una remembranza en medio de la algarabía espontánea que despertó mi propuesta.¨"Las imágenes hablan más que mil palabras"






Lo que he podido rescatar para adicionar a lo ya descrito anteriormente,son los siguientes juegos:

Abracito simple,abracito ligero.;Besito simple, besito ligero:Vuelta al mundo simple,Vuelta al munndo ligero;Vuelta al mundo con palmada ,(Primero la palmada.) VCuelta al mundo al reavés, Cucharón simple y ligero;cueva u hornito;escobita,puente,puente con palmada;tapial simple y ligero; maartillo;recogida;y el último es Fraile simple y Fraile compuesto ; para luego empezar todos los juegos pero con la mano izquierda.

Este es el juego que ha concitado mayor interés y entusiasmo entre todas las participantes.!!!!!Vamos amigos y amigas pongámosle entusiasmo a nuestras vidas y revaloremos lo nuestro!!!!!!!

Thursday, August 20, 2009

Un valiosísimo aporte


Queridos amigos que visitan mi blog,voy a compartir con ustedes un valioso aporte de la Señora Betty Bolarte Camones,Profesora cesante ,Ancashina cuyos recuerdos sobre el juego de los yases lo manifiesta así¨:
Querida Zoilyta : En primer lugar quiero felicitarte con mucho cariño y admiración, por la plausible iniciativa y el entusiasmo que le pones al trabajo que vienes realizando en tu blog Y TU FIRME PROPÓSITO DE PONERLO EN PRÁCTICA.
Te apoyo con alegría con mi pequeño aporte que ojalá tenga algo de nuevo en relación a lo que ya tienes sobre nuestro juego del " yas y la pelotita" .
Vengo recordando con mucho esfuerzo ya que la inconstancia ,hace nuestra memoria frágil, rescatando también de la experiencia de algunas de mis hijas , y al hacerlo, no deja de conmoverme , el recuerdo de nuestra niñez en el que aparecen en mi mente personas con quienes compartimos este juego y ahora ya no están con nosotros, se nos anticiparon en el viaje inexorable, como nuestra hermanita Noemí y, otras muchas amigas de barrio y de colegio que tantas veces nos acompañaron ,constantes e incansables .

Bueno hermanita, sé que en esta maravillosa experiencia, participarán niños, jóvenes y adultos, ya que es un centro de interés atractivo, saludable y formativo
Definitivamente esta recreación y sano esparcimiento nos ayudó a lograr una serie de valores , que en nuestro mundo de hoy hace tanta falta
Sin mucho esfuerzo ,en cada encuentro poníamos en juego nuestro entusiasmo , inteligencia, creatividad , espíritu de competencia ,la socialización , el respeto por las reglas de juego establecidas, la debida consideración por nuestra rival, a reconocer con serenidad las limitaciones y posibilidades de cada quien, a ser justos , aceptando con hidalguía el triunfo ajeno y muchos otros valores como la honestidad ,al no hacer trampas en el juego, y la amistad apreciada en su justo valor .
.Qué importante Zoilita que al reeditar estos nuestros juegos tradicionales con la participación de niños, no pierdas de vista este aspecto formativo. Necesitamos personas cada vez más positivas , libres ,valientes, justas sensibles y solidarias para nuestro país, y como el niño ,aprende jugando" mantengámoslos en nuestra mira.
Aquí te mando la secuencia de repente incompleta y con un algo de desorden que lo puedes observar.
PREAMBULO Y REGLAS DE JUEGO
A.- PREPARAR UN JUEGO DE 6 YASES DE METAL O PLASTICO Y UNA PELOTA DE JEBE
B.- INSCRIBIR A LOS PARTICIPANTES
C.- PARA TENER LA PRIORIDAD EN EL INICIO DEL JUEGO PROCEDER A UNA ESPECIE DE SORTEO UTILIZANDO LA MODALIDAD ELEGIDA POR LOS QUE JUEGAN , POR EJEMPLO EL YAN KEN PO O EL QUE GANA EN LA REGIDA ( CHUZAR ) CON EL MAYOR NUMERO DE YASES ES DECIR SE TIRAN LOS YASES AL AIRE Y SE RECIBE CON EL DORSO DE LA MANO,EL QUE HAYA CONSERVADO MAS CANTIDAD ES LA PERSONA QUE DEBE DE INICIAR EL JUEGO.
D.-LA PERSONA JUEGA HASTA CUANDO COMETE UN ERROR Y PASA EL TURNO AL RIVA
REGLAS DE JUEGO

1.- CUANDO EN LA REGIDA CAEN TODOS LOS YASES DEL DORSO DE LA MANO
2.- CUANDO AL TIRAR LOS YASES A LA MESA Y CAEN TAN JUNTAS O SUPERPUESTAS EL JUGADOR PIERDE TURNO
3.- CUANDO TOPA ALGUNO EN EL INTENTO DE RECOGER LO QUE CORRESPONDE TAMBIEN PIERDE SU TURNO.
4.- CUANDO AL LLEGAR AL JUEGO DE LEVIS CON DOBLE PALMADA SI EL JUGADOR COMETE ALGUN ERROR ES SENTENCIADO A INICIAR EL TODA LA SECUENCIA NUEVAMENTE.
5.- EL JUEGO TERMINA CUANDO UNO DE LOS JUGADORES TERMINA LA SENCUENCIA ANTES QUE SUS RIVALES

SECUENCIA DEL JUEGO

1) CHANCHITO
.- Regir y tirar los yases a la mesa, si es el caso
.- Recoger los yases con un bote de pelota y pasarlos a la otra mano para reservarlos. Ir recogiendo sucesivamente de 1 en 1, de 2 en 2 y asi hasta recoger los 6.
.- Concluir el juego pasando todos los yases a la otra mano con un bote y cogiendo con la mano libre la pelota.

2) LEVIS

- Regir y tirar los yases a la mesa.
- Si no cayó ninguno Y TODOS QUEDARON EN EL DORSO DE LA MANO,, jugar de 2 en 2 lo siguiente: Lanzar la pelota para el bote, e ir recogiendo los yases en el orden mencionado y con bote pasarlo a la otra mano para reservarlo hasta completas con los 6.
.- Con bote devolver los yases a la mano libre.
3) PASADA
.- Regir y tirar los yases a la mesa.
.- Ir recogiendo sucesivamente de 1 en 1, de 2 en 2 y asi hasta recoger los 6 jalandolos a manera de arrastre de frente a la mano libre y simultaneamente al bote de pelota.
.- Retornar los yases a la otra mano con bote de pelota.

4) LEVIS CON PALMADA

.- Regir y tirar los yases a la mesa.
.- Ir recogiendo sucesivamente de 1 en 1, de 2 en 2 y asi sucesivamente hasta recoger los 6 con palmada y pasarlo también con palmada y bote de pelota a la mano libre.
- Con bote y palmada sobre la mano libre pasar los yases a la otra mano.

5)PASADA CON PALMADA
Regir y tirar los yases a la mesa.
.- Ir recogiendo sucesivamente de 1 en 1, de 2 en 2 y asi sucesivamente hasta recoger los 6 jalandolos a manera de arrastre y con palmada de frente a la mano libre, al bote de pelota.
NOTA: SI EN ESTE JUEGO FALLA EL JUGADOR EN LA REGIDA QUEDANDO EL DORSO DE LA MANO SIN YASES O AL TIRARLOS A LA MESA QUEDAN SOBREPUESTOS Y AL INTENTO DE RECOGERLOS ES MOVIDO EL QUE NO CORRESPONDE PIERDE EL JUEGO Y DEBE EMPEZAR DESDE EL INICIO.

6)MUNDO
.- Regir y tirar los yases a la mesa.
.- Ir recogiendo sucesivamente de 1 en 1, de 2 en 2 y asi sucesivamente hasta recoger los 6 al bote de pelota y haciendo un circulo en el aire en torno a la pelota antes de que caiga a la mesa.
El término "REGIR" o "CHUZAR" se usa para referirse al acto de tirar los yases al aire y recibirlos en el dorso de la mano.
Te Agradeceré Zoilita que agregues corrijas y mejores este aporte que da libertad a quienes lean y mejor aun si es alguien con quien jugué en mi infancia que tambien lo hagan, me alegrara sobremanera.
Exito en el concurso de los yases o el regional "piz piz" que nos dejaba embelesadas a tal punto que olvidabamos que existia el reloj y las tareas escolares esperandonos y nuestros contendores felices y solidarios acompañándonos en nuestro entretenimiento .
Queridos amigos y amigas , con la lectura de este capítulo, creo que todos hemos recordado,por lo menos las primeras modalidades.
A todo este aporte valioso es poco lo que le he agregado,pero les prometo que en el próximo capítulo,voy a considerar,las modalidades, producto de la creatividad en nuestra infancia, que he ido recogiendo en forma oral de mis compañeras de Educación Primaria con quienes tengo la suerte de seguir reuniéndome a pesar de haber transcurrido casi 41 años .
!!!!!Hasta la vista amigos y amigas,!!!Nos veremos en las competencias!!!!!! Animense!!!! No le pongan años a la vida!!!!!!Ponganle vida a los años!!!!Uno tiene la edad que quiere tener!!!!!!

Saturday, August 15, 2009

Yases : Un poco de historia

¿Cual será el origen de este simpático juego??El ser humano desde su existencia ,siempre ha sido muy creativo,y en su afán de ir descubriendo todo lo que la naturaleza le iba brindando, daba rienda suelta a su espíritu explorador,y como todo descubrimiento, parece que de manera casual empezaron a manipular semillas,piedritas,huesitos de animales dando origen a este entretenido juego.

Su llegada a Las Américas,se remonta probablemente a que los inmigrante asiáticos la trajeron a principiosdel siglo XX
El nombre matatena. -Se origina del náhuatl matetema cuyo significado implícito es¨: "Llenar la mano con piedras" de maitl 'mano' + tetl 'piedra' + tema 'llenar'.) f. 1. Juego en que se llena la mano con piedras (comúnmente cinco) (u otros objetos pequeños como huesos de fruta, o frijoles o habas crudos,o semillas de tamarindo pintadas y (muchas veces una pelota) que se echaban al aire mientras se levantaba del suelo otro objeto, o se recibían las piedras en el dorso de la mano de varias maneras que requerian coordinación manual y visual. Así ,que se conoce con este nombre al juego como a cada una de las piedras.(Diccionario breve de los mexicanismos, Guido Gómez de Silva, Academia Mexicana de la Lengua

O sea el juego consistía en tirar al aire una de las piedritas,como si fuera una pelota ,luego agarraban las otras piedras,que hacían el papel de yases o matatenas,y rápido tenían que capturara la piedra- pelota, antes que caiga al suelo,pues las piedras no daban bote !!!!Difícil el juego por cierto!! Mi admiración para esos niños!!!!

A mediados y finales del siglo XX, estas piezas fueron hechas comúnmente de metal, y a principios del siglo XXI, también son fabricadas de materiales plásticos.
Por consideraciones preventivas, y para una mayor gama de habilidades entre los participantes, el tamaño de las piezas actuales puede ser más grande que el de las antiguas, así como el de poseer una textura y rigidez más suave



Una Pedagoga cubana hizo sus invetigaciones y descubrió que en Suecia nunca se había jugado esta modalidad,hasta que ella lo implantó a modo de entretener a los niños que estaban a su cargo ,y poco a poco se fue expandiendo debido a su gran acogida-


En Estados Unidos se le llama jacks

En Costa Rica jackses

En Argentina payanas o dinentí

En Uruguay , Paraguay, Bolivia Kapichúa y lo jugaban los indiecitos guaraníes y Wichis

Cuba yaquis y juegan con doce piedras
En el Perú se dice Jaxes o Yases o jugar PIS PIS
En >Irlanda se le dice gobs

Los judios ortodoxos juegan KUGELACH con cinco piedras

Turquía y Corea best tas y juegan tambien con cinco piedras


COMO SE JUEGA con nuestros Jackses o Jaks o Yases

Este juego a pesar de tener nombres diversos según los países,lo que sí parece que hacen todos es sentarse en círculo en el suelo para jugar aunque como sabemos se puede jugar en una mesa

Es un juego de habilidad y de coordinación sobre todo la de ojo-mano
El grupo de matatenas o yases se deja caer de una altura aproximada a 30 centímetros, o éstas son arrojadas, ligeramente, sobre el piso o la mesa, a modo que queden al alcance del o la participante. La posición que tomen las piezas al dejar de moverse será muy importante; esto es un factor que determina si el turno es más fácil o difícil.
Con la pelota en una mano, desde una altura cómoda al jugador, la pelota se deja caer sobre la superficie horizontal; en cuánto la pelota deja la mano del participante, el mismo alcanzará hacia las piezas tomando con la misma mano una de éstas; enseguida tomará la pelota con la misma mano. Continuará hasta que pierda la pelota o fracase en tomar la pieza o piezas siguientes.
Una forma de jugar es rebotar la pelota y tomar una pieza a la vez. Otra manera de jugar es botar la bola y entonces ir acumulando las piezas en cantidades consecutivas; por ejemplo, después de botar la pelota, capturar la primera pieza, y recibir la pelota bajando del único rebote permitido, todo con una sola mano extrema, entonces, repetirá los movimientos, pero esta vez con la condición de capturar dos piezas, y así consecutivamente en orden de los números integrales hasta que se terminen todas las piezas.
Reglas de juego
Si la intención del juego fuere competitiva, se puede considerar ganador(a) a la persona que no tuviera ninguna falla como por ejemplo, que no atrape la pelota o mueva alguna otra pieza al momento de tomar las piezas o choque con la pelota los yases también es motivo de falla en el juego, y perderá su turno y el compañero sentado a su lado derecho continuará con el juego ,retomando en qué nivel del juego se quedó, continuará hasta que pierda la pelota o fracase en tomar la pieza o piezas siguientes ,y así sucesivamente de acuerdo al númentro de participantes,y al que no tenga fallas y termine de jugar invicto se le considerara campeón o campeona.
!"!!!!Vamos amigas!!!!!!!anímense a recordar sus tiempos ,vayan ensayando !!!!! y atrevámonos a ser las campeonas de las competencias que ya se acercan!!! Ya se escuchan pasos!!!!!!!!

Wednesday, August 12, 2009

!!!!!!!!!Llegaron los yases!!!!!


El tema de las canicas ,es muy amplio,es una veta interminable de un mundo maravilloso de anécdotas y experiencias, pero aún los posibles participantes no se atreven a "ensayar·" retrotrayéndose a sus años infantiles,aparentemente es un juego reservado para los varones,pero eso no quiere decir que también las mujeres no nos atrevamos a hacerlo...pero nos ha llegado el turno a las mujeres y !!!!Vamos amigas !!!!!Aquì están los yases!



Acá una muestra del entusiasmo con que se recibe la noticia de revalorar este juego y la posibilidad de ampliar la cobertura a más participanates.



Los jacks , jackes. matatenas, dienti, payana, gobs o yaquis son algunos nombres con los que se le conoce a este popular juego de nuestros años infantiles y juveniles-
En el Perú lo pronunciábamos como “Yases” y nunca nos preocupó su escritura, pero jamás nos pudimos sustraer a la tentación de entrarle al juego ,cuando encontrábamos con quién hacerlo y un lugar propicio; el espacio lo disponíamos de la mejor manera ya sea en el suelo o en una mesa o cualquier superficie plana que encontrábamos .
Este es un juego de destreza donde se desarrolla la coordinación óculo manual, cuyos elementos o herramientas son una pelotita y los yases



que no son otra cosa que una especie de pseudo asteriscos o pseudo estrellitas de séis puntas que podian ser de metal (generalmente plomo) o de material plástico.de colores.



El juego ; que yo recuerde ,lo jugábamos especialmente las mujeres pero con un poco de entusiasmo también algunos varones nos acompañaban en esta sana distracción cuando se daba la oportunidad.
Este juego es muy sencillo y entretenido y consiste en,tirar la pelota al aire,y recoger los yases, empezando por una unidad a la vez,luego de dos ,de tres, de cuatro hasta llegar a recoger todos los yases juntos según sea la cantidad que se haya estipulado ,que van desde 5 ó 6 hasta 12 ó 15: para luego atrapar al vuelo nuevamente la pelota.

A pesar del paso de los años todos guardamos los recuerdos de la infancia en un rinconcito especial de nuestra memoria, por ejemplo yo recuerdo cuando tenía mas o menos 10 a 12 años, siempre tenía en mi bolsillo mi pelotita y mis yases ,lista para usarlos cuando haya con quien jugar, y como mi papá en su afán desmedido de "protegernos " era una persona tan severa y tan estricta en la disciplina que nos imponía que no nos dejaba salir ni al vecindario,pues teníamos en casa de los abuelos paternos en Chiquian ,un patio bien grande y una huerta donde podiamos jugar al aire libre, yo cursaba más o menos el cuarto o quinto de primaria, entonces mi pareja de juego era mi hermana mayor, Betty ,cuando venía de vacaciones desde Huaraz donde estudiaba la secundaria,y de vez en cuando mi hermanita Bertha,pues ella era la más laboriosa de la familia y siempe estaba muy ocupada en sus quehaceres de la casa,entonces era cuando yo disfrutaba mi juego a solas, en un rinconcito predilecto de nuestro dormitorio, en el suelo,debajo de un pulido y brilloso mueble de una vitrola RcaVictor,que por lo protegida que estaba esa parte, del alto tránsito de todo el que entraba a ese ambiente , se mantenía tan planito y pulido a pesar de ser el suelo de tierra-
Este juego ,a la vez que nos entretenía sanamente, nos mantenía unidas de alguna mágica manera ,disfrutando de ese vínculo fraterno muy fuerte ,que nos permitía tener vivencias diversas que hasta ahora mantenemos muy vívidas en nuestra mente y en lo recóndito de nuestros sentimientos,y son los recuerdos infantiles los que acuden prestos a nuestro presente,como los que yo viví en el corto tiempo que estuve en Chiquián"Espejito del cielo"


Muchas historias habrá que contar, a lo largo de este simpático y entretenido tema en la medida que vayamos recorriendo los años jóvenes cuando me trasladé a HUARAZ mi querida y añorada tierra.
Plaza de Armas de Huaraz



Queridas amigas y amigos que visitan mi Blog. ,nos volveremos a encontrar en el próximo capítulo !!!!!!!!!!Que vivan los yases!!!!!!!!!!y vamos a jugar!!!!!!





Thursday, July 16, 2009

Testimonios de dos huaracinos

Plaza de armas de Huaraz
Vista Panorámica de Huaraz
He tenido la suerte de contar con la valiosa colaboración de dos huaracinos que muy gustosos me enviaron su apotrte, y ellos son : el PERIODISTA Huaracino Olimpio Cotillo y un entrañable amigo,PEDRO LOLI ESPINOZA,cuyos testimonios los pongo a consideración de todos los visitantes de mi Blog.

Ciudad de Huaraz
OLIMPIO COTILLO,expresa de esta manera sus experiencias con las canicas:
He leido con interés y detenimiento su blog que ciertamente me ha alimentado la mente para volver a mis años de infancia; pues he sido "un buen cheptador" y no me faltaba en los bolsillos choloques, lecheritas, películas, etc. etc. fruto de mi buena puntería."
El juego de las canicas, ciertamente no tiene espacio ni tiempo. Se pierde en lo insondable de los años aunque las pequeñas esferillas de las "bolas" aún moldean su forma en nuestros dedos y la puntería se aguza para ganar lo que está en disputa. El suscrito aún ha jugado con las "bolas" hechas de cemento que resultaban ser muy frágiles, las de cristal multicolor, las "brillas" de metal sacado de los rodajes de los vehículos y los "choloques", negros como el Zambo Cavero. Y se jugaba para ganar una "lecherita" o una "lengüita" que no eran otra cosa que los frejoles de nuestras chacras y si la apuesta era más valiosa, recurríamos a las "películas" que se mutilaba de las seriales que valían el doble de las coboya
Bueno, el resto está escrito en su valioso documento, que espero serán el inicio de otros tan valiosos como el que, con regocijo y ternura, acabo de leerlos.

Buena suerte mi querida amiga. Saludos.

Olimpio Cotillo
Huaraz
PEDRO LOLI ESPINOZA
Querida Zoilita: ante tu pedido, gustoso voy a colaborar contigo ,pues particularmente el tema me parece del todo interesante, y además de recordar algo, he recopilado información al respecto y te lo hago llegar de inmediato.
Lo más pintoresco del juego de las canicas era la jerga que se usaba y es como sigue:
Langa: Sacar ventaja robando un paso más adelante e inclinar más el cuerpo para atinarle a la bola o canica del jugador rival o acercarse a la meta. Cheptar o Chiptar: Darle a la bola=canica del jugador rival (tambien se emplea como matar o eliminar del juego)

Ñoco: (Hoyo pequeño cavado en el suelo de tierra) Lugar de meta, donde se llega después de haber lidiado con los jugadores rivales chiptándolos para lograr el objetivo calando dentro de él
Triangulo: (Dibujo que se hacia en el suelo de tierra) Lugar de meta, donde se colocaban los premios consistentes en láminas de peliculas que se proyectaban en los cines(pelish) o frejolitos de colores (pushpus). Estos premios se obtenian alejando o chiptando a los rivales, de tal manera que el jugador se acercaba al triángulo, donde tenia la oportunidad de chiptar a los premios sacándolos fuera del lindero.
Brillas o billas: Bolas metálicas extraidas de los rodajes viejos que se botaban cuando se reparaba un carro. Estas se conseguían muy dificilmente en los talleres de mecánica y quien poseia una de estas bolas se le consideraba un abusivo ya que jugaba con ventaja por el peso de la bola y con estas hasta podias partir las canicas en un solo golpe certero.
De alli que tambien jugaban solamente entre los que tenian estas bolas metálicas.

Si hay algunos errores de apreciacion los acepto, ya que la memoria es fragil y se me pueden haber escapado algunos detalles por el paso del tiempo. Estos juegos y/o competencias solian jugarse al costado o detras de la catedral de Huaraz. Espero haber aportado con un granito de arena a tu simpatico proyecto y prometo buscarte mas informacion al respecto. Tu amigo:

Pedro Loli Espinoza.

Añoranzas de un Huaracino de corazón

Tengo la satisfacción y orgullo de incluir en mi Blog un cuento escrito por un amigo y codepartamentano,que brilla con luz propia fuera de las fronteras de nuestra querida patria ,en cuyas primeras líneas hace mención a nuestras tradicionales canicas .

Se trata de :Julio Rosas Olivera Oré nacido el 4 del mes de Julio de 1939 en Conchucos. Pallasca. Ancash, Perú con Doctorado en Psicología y Ciencias Sociales, Doctorado en Historia,Bachiller en Ciencias Sociales y prolífico escritor ,autor de muchos cuentos, leyendas ,tradiciones, novelas, poemarios, ensayos relatos históricos y galardonado en varias oportunidades por diversas e importantes Instituciones del Perú y el estranjero tanto por su producción intelectual como por sus valores de entrega a favor de los demás y por su gran aporte a la sociedad en diversos aspectos en su amplia e ilustre trayectoria de vida.Dos vistas de la Plaza de Armas de Pallasca
Camino de Lima a Pallasca
Vista panorámica de Pallasca
Las pepitas de Catalina Cuento- de Julio Olivera Creci de infante jugando a las ´´cheptas¨´, con ´´Choloques´´rampocchos, blanquillos y limeños, como llamabamos a las canicas o bolitas para tincar.

Allá en Huaraz, la ciudad que cuidó de mi niñez, fué donde conocí a mis primeros amigos de juego, ´Pishco Paredes´, ´Palico´, Chumi, el gringo Vizcarra, los Sanchez Guzman, las escuelitas fiscales donde hice mis primeros hoyos y la traicionera calle por donde transitaban emociones de juglar…..alli nacieron nuestros primeros encuentros, para ya de adolescentes participar en las partidas de ´Trompos´, competencias de Cercenas ( o RUN RUN, esfera que giraba vertiginosa ensartada en un hilo) y después los Juegos Olimpicos Nor-peruanos, al lado de Enrique Paredes,Marco Paredes, Noemi Bolarte, Lupe Ramirez. Lucho Bobadilla, Lucho Gonzales y llevamos muy alto con medallas la gran alegría y el nombre de nuestro Ancash querido.

Pero recuerdo mucho las bolitas de oro, que mi padre guardaba cauteloso en caja especial como que era Magistrado de la Provincia de Pallasca,eran las famosas pepitas de Sacaycacha. Nunca dude en jugar con ellas en hoyos de tres con mis amigos de leche en el patio de la casa y esto me trae el recuerdo de un cuento que una empleada me recordaba siempre su nombre´´La Cata¨´ y viene a colacion el siguiente relato.

En Aracabo, a inmediaciones de Cabana Catalina Pashas laboraba en molinetes y cada vez que advertía incrustado o suelto alguna chispa o bolita de oro insensiblemente se la echaba al seno, los mozos que las mismas faenas trabajaban con Catalina sabían de la predilección de ésta y al final de la jornada diaria con una discreción inaudita hendían las manos en el seno y soltaban allí el puñado de chispas, de paso aquellas manos topaban las "pepitas" de los senos y como si hubiera estallado una corriente aquellas manos salían electrizadas, en el camino los mozos se disputaban el privilegio de acompañarla y el asedio amoroso era creciente, Catalina que no alentaba a ninguno se creía obligada con sus "proveedores" a disimular por igual la zalamería de su sonrisa como gratitud compensatoria, Cata tenía veinte años y hacía cuatro que pallaba diariamente para si de veinte a treinta gramos de oro, la mina era un emporio y no se reparaba en menudencias, alta y esbelta era Catalina, una belleza campesina arrogante y turbadora, en la piel de canela el sol fulgía reflejos de ónix, sus piernas garbosas y fuertes, las caderas suculentas y el torso exhúbero, en el pecho enhiesto las dos pomas de los senos, duros y rebosantes, pugnaban por volar, y los pezones, es decir "las pepitas de oro" que superaban a los de Bethsabé en la pintura de Rembrandt, eran las falenas refulgentes de la lubricidad victoriosa, el cuerpo se había burilado en los molinetes de las minas y aquellas piernas que movían una mole de granito de diez quintales tenía a raya a sus pretendientes. El dueño de las minas se enamoró de Catalina, es decir que ansió abrevar en fuente tan codiciada, se las arregló para que aquél quintal de cuarzo con chispas de oro que fuera el orgullo de su colección fuera a aumentar el tesoro de catalina.. una noche tropezó catalina con una jauría de sátiros que se habían apostado para asaltarla, el lazo que anuló sus brazos dejó libre los pies, aquellos pies que molían cuarzo, molieron costillas aquella noche, al siguiente día tuvieron que enyesar aquellos huesos y examinar las magulladuras que el lazo hubiera causado en el torso de Catalina, y cuántos estuvieron en el acto se deslumbraron ante las "pepitas de oro" que llamaban a los senos de catalina, eran más próvidos y más ricos que los cuernos de la abundancia, aquellos senos de bronce pulido llevaban dos broches de rubí por pezones, los vecinos de Llactabamba celebraban el primero de mayo aquella antigua leyenda de las nupcias del sol con la primavera, don Anlogelio Soria hacia de sol y Catalina de primavera. El platero Simón Espinoza, célebre descendiente de los orfebres Espinoza y Calamaca de Chunapampa confeccionó las sandalias de Catalina con hebras de oro maciso ribeteado los contornos con engarces de esmeraldas y rubíes, el correaje era una áurea cadena que remataba en broches de brillantes, una túnica de lino blanco flotaba por los hombros y el torso y una falda corta cubría las caderas, los brazos desnudos eran rebosantes y una diadema de perlas con borlas de hilo de oro a los lados ceñía la frente imperial, un mes antes Catalina había sido sometida a un masaje diario con ungüentos, resinas y yemas de huevos de canario mezclados con finísimo polvo de oro nativo, aquél cuerpo escultural tallado en cuarzo o marfil deslumbrante y espléndido, en medio de la espalda había un surco ensoñador que el sol encandilaba haciendo aflorar el deseo, de allí fluía aquél garbo sensual que seducía a la multitud. La fiesta para entonces duraba ocho días y recorría de casa en casa llevando en andas a Catalina, en los solares se bailaba y las pallas de "la primavera" hacían la delicia de la mocería, en las noches proliferaba la aventura idílica, y Catalina que siguiendo la tradición acabaría casándose con con Aulegelio Soria prendía el geniceo ofreciendo la maravilla de sus encantos y rindiendo a los más avezados galanes, célebre los besos y abrazos de Catalina, los labios que ambicionaban su boca deberían recorrer el cuerpo, satisfacer la ansiedad de los pezones y acabar en los suyos ardientes y anhelantes, después de éstas caricias los varones favorecidos podían consolarse de sus magulladuras con el recuerdo de los gloriosos holocaustos.. El encomendero don Segismundo corrió en la subasta del castillo de Pashas consiguió que en la postguerra de Catalina se incluyera sus sandalias de oro, aquellas fueron a parar a España a cambio de un título de nobleza, y como don Aulogelio Soria fuera el señor del cacicazgo de Llactabamba, aquellos principados volvieron a unirse bajo los auspicios de Catequilla, divinidad rebelde instalada en nuestros lares, después de haber vaticinado.Aqui termina la historia de las Pepitas de Catalina.